Monterrey o la ceguera frente al cambio climático / Por Anne Fouquet

Desde la década de los 70 del siglo pasado se nos avisó del cambio climático en curso. Se nos advirtió de su aceleramiento por las prácticas humanas, por el modelo económico e industrial basado en la explotación de recursos naturales finitos; pero sordos y ciegos, la humanidad siguió su camino de negación. Los planes catastróficos se perfilaban para dentro de 20 o 30 años. A partir del nuevo siglo, las proyecciones se acortaron siempre más, las catástrofes climáticas se multiplicaron: cada verano supera al anterior en temperaturas elevadas provocando sequías y canículas; los incendios han quemado hectáreas de bosques en todos los continentes, las inundaciones son siempre más fuertes y mortales. Aunado a estos fenómenos climáticos, la finitud y la fragilidad de los recursos naturales ponen en jaque ramas completas de la industria y entre ellas la reina del siglo 20,  la automotriz. Las emisiones de gases producidos tanto por la industria como por los medios de transporte son en parte responsable de este fenómeno del calentamiento global. Toda una serie de hechos que ya sabemos me dirán, ¡pues sí! Sin embargo, la resistencia o resiliencia -para retomar un vocablo tan de moda- frente a estas catástrofes anunciadas vuelve ciega a una gran parte de la población que se niega a ver el cambio en curso.

Una ciudad hecha para los automóviles. Foto tomada de internet.

Desde este rincón del planeta ubicado al norte de México y llamado Monterrey, pareciera que los reportes de GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático-IPCC por sus siglas en inglés) las constantes alarmas sobre el cambio climático y la imperante necesidad de actuar, sencillamente no existen. La ciudad y su área metropolitana que hoy en día anuncia orgullosamente contar con 5 millones de habitantes, como si fuera eso un logro que le permitiera ser parte del club de las ciudades más importantes del planeta, se sigue viviendo como la ciudad que fue de 2 millones de habitantes.

Un área Metropolitana sin gobierno

El área Metropolitana se ha ido extendiendo, los municipios aledaños a la capital del Estado fueron absorbidos por la mancha urbana juntando actualmente 13 municipios. Sin embargo, esta área metropolitana solo es eso, un área en el mapa que no cuenta con órganos políticos que pudieran ayudar a pensarse como tal, como un todo ligado  e interdependiente. Mientras que el municipio de San Pedro experimenta y actúa promoviendo áreas verdes, pistas ciclistas y calles de movilidades múltiples, sus vecinos de Santa Catarina y Monterrey no están en el mismo canal. El gestionar políticas de prevención de los efectos del cambio climático requiere de órganos metropolitanos que permitan regular y desarrollar acciones fuertes. Órganos tan inexistentes como un área metropolitana de Monterrey, una prueba de tal inexistencia es la ausencia de mapas oficiales de sus límites.

Otras interpretaciones de la geografía social. Fuente: https://www.buzzfeed.com/mx/carlosm451715b9e/mapas-zona-metropolitana-monterrey-lol-jaja

Desarrollo urbano desenfrenado y desigual

Entre los múltiples temas a desarrollar de forma conjunta entre los diferentes municipios que conforman esta Área Metropolitana (AMM), estaría un urgente plan de ordenamiento y organización del territorio, que comprenda tanto las reglas de desarrollo urbano como las de movilidades.  El desarrollo urbano desenfrenado se traduce en construcción de torres de departamentos con sus respectivos pisos de estacionamiento en todos los puntos del AMM. Desvinculadas del entorno urbano, estas torres aparecen como islas donde se llega en auto para ir a dormir y de las cuales se vuelve a salir en auto para ir a trabajar. No hay tiendas, ni escuelas, ni parques alrededor que promuevan una vida urbana de proximidad. Tampoco habrá infraestructura necesaria para garantizar el abasto correcto y pleno de los servicios públicos.

Crecen las inversiones inmobiliarias en el centro de Monterrey. Foto tomada de internet

Mientras, en otras partes de la gran ciudad, en las faldas de los cerros, en las esquinas más remotas del mapa, viven miles de familias en condiciones de vulnerabilidad múltiples: falta o carencia de servicios públicos, de movilidades, de opciones laborales, de opciones educativas, etc.

El reino del auto

El auto rey ha invadido desde tiempo atrás las calles de la ciudad. Y cuando no hubo suficiente calle, se construyeron nuevas en detrimento del transporte colectivo. Para ser una orgullosa ciudad de 5 millones de habitantes y del “primer mundo” es necesario pensar y repensar una verdadera política pública de transporte público, y no solo para los pobres sino para todes. Usar el metro o el autobús debe volverse más atractivo en tiempo y comodidad que el uso del auto y para eso los responsables de la política de transporte público deben usarlo para sentirlo.

¿Y nuestras opciones?

Falta de gobierno metropolitano, desarrollo urbano desenfrenado y desigual, ausencia de una política de transporte público, son algunos de los elementos visibles de la ceguera de la ciudad frente a los cambios climáticos y sociales que se avecinan. Si estas temáticas de viviendas y movilidad no se piensan a la luz de los cambios en curso, el futuro que depara a la ciudad no parece promisorio. Después de la crisis del agua que vivimos este verano, quizá nos toque entender que, hoy por hoy (y también por mañana), ser una ciudad de primer mundo significa asumir que el mundo está en peligro y que podemos mermar ese peligro si nos pensamos como sociedad, más que como individuos explotadores de nuestro entorno. Quizá la cura para nuestra ceguera resida en aceptar sin ambages ni distinciones nuestra condición de vecinos.

18 de octubre de 2022

annafouquet@gmail.com


Portada: Desde el Topo Chico. Foto de Anne Fouquet.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s