Somos lxs colegas que integramos el colectivo Académicxs de Monterrey 43
Graciela Salazar Reyna
(1952-2016)
Co-fundadora de Académicxs de Monterrey 43
Monterrey. Estudió Letras Españolas y Educación en el Arte. Desde 1980 publicó poesía, ensayo crítico y otros géneros periodísticos. Fue coeditora de dos antologías literarias: la méxico-alemana Compartir el señorío con las mujeres–Die halbe Herrlichkeit den Frauen, 2007; y la germano-mexicana Cercana distancia-Nahe FERNE, 2015. Publicó en la Colección Tarde o Temprano su poemario Soy en un Día: UANL, 2013. Maestra universitaria por más de treinta años, fomentó el gusto por leer, participando en el programa salas de lectura de CONACULTA, a través de la columna Leesleo en Vida Universitaria, periódico cultural de la UANL; y con la hoja suelta Hay tantas razones como estrellas para leer, edición a su cargo. En los años noventa participó en la fundación ABRAZO, colectivo ciudadano de lucha y prevención del SIDA. Su amor por la música lo refrendó al integrarse los últimos años de su vida al Coro Sinfónico de Nuevo León, pues creía en la divisa de éste: “Transformar la sociedad a través de la música”.
Mauricio Argüelles Pérez
arguellesperez@yahoo.com
Ha sido profesor en la UANL desde hace más de 15 años, los últimos diez en la Facultad de Filosofía y Letras. Aunque cuenta con estudios de posgrado en Ciencias Sociales y el énfasis de su investigación ha estado en la aplicación del trabajo de campo a los estudios laborales en ambientes precarios, su verdadero interés profesional –y de vida— está en el uso de la palabra como medio para compartir experiencias, conocimientos y movilizar conciencias.
Libertad Chavez-Rodriguez
libertadchavez@ciesas.edu.mx
Parral, Chih. 1978. Habitante itinerante de diversos nortes mexicanos y alemanes. Viajera apasionada, asidua al café, a lo verde y a los libros; curiosa de las culturas humanas y sus entrelazamientos con las no humanas. Formada en Economía, Planeación Regional y Ecología Política. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Bremen. Profesora-investigadora en CIESAS Noreste, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: Vulnerabilidad social ante amenazas naturales; género, ambiente y desastres; desigualdades y cambio climático.
Lydia Espinosa Morales
lila_espinosa@yahoo.com.mx
Historiadora con especialidad en historia colonial. Investigadora del Instituto de Antropología e Historia/ Centro INAH-Nuevo León.
Anne Fouquet
annafouquet@gmail.com
Paris, 1966. Franco regiomontana por elección. Doctora en sociología por la Universidad de Paris-X Nanterre, Profesora de sociología y consultora social. Desarrolla estudios sobre reconfiguraciones económicas, rol de las élites y dinámicas urbanas.
Luz Verónica Gallegos
luz.gallegos@yahoo.com.mx
Monterrey, 1973. Soy caminante y madre, apasionada de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, soy pedagoga con Doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar Social. Trabajo como profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mis intereses como investigadora y enseñante giran alrededor de los temas de educación social, género e interculturalidad. Además de compartir mi práctica profesional con estudiantes universitarios, colaboro en proyectos socioculturales desde un enfoque comprometido con el libre aprendizaje.
Defensor de la alegría y la esperanza. Solidario con los buscadores de la verdad, los creadores de unidad y paz, con la defensa de los Derechos Humanos.
Filósofo y Teólogo por el Seminario de Monterrey, Sociólogo por la Universidad Gregoriana de Roma. Diplomados en Desarrollo Humano por la Ibero, Reconstrucción del Tejido Social por la UdeM y Educador para la paz por el International Education for peace Institute. Doctorando en curso.
Intereses: El café, los libros y la paz. Sociología del Sufrimiento. Sociología de las emociones. Sociología política, violencias y derechos humanos.
Discípulo de Jesús y sacerdote cat.
Ignacio Irazuzta
ignacio.irazuzta@itesm.mx
Argentina, 1965. Profesor de Teoría Política en Tec de Monterrey, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Argentino de nacimiento, vasco por adhesión y mexicano por convicción, es escéptico por profesión y venturoso por tanta nación. Participa del proyecto de investigación «Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida» con sede en dicho centro: http://identidadcolectiva.es/victimas-desapariciones
Eleocadio Martínez Silva
Doctor en Sociología por El Colegio de México. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de asociaciones de estudios del trabajo. Línea de investigación sobre Identidades laborales y profesionales.
Lylia Palacios Hernández
Monterrey, 1958. Socióloga por la UANL y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Utrecht, Holanda. Liberada de la condición asalariada luego de 30 años de trabajo en la UANL. Soy adherente a la Sexta… Aferrada en aprender a salir de ésta mediante esfuerzos colectivos. Temas de investigación: historia social y culturas del trabajo, familias empresariales y relaciones laborales.
José Juan Olvera Gudiño
jjolvera@ciesas.edu.mx
Científico social con experiencia y formación en periodismo. Doctor en comunicación (ITESM) y miembro del SNI. Trabaja temas de sociología y economía de la música popular, así como migración, música y frontera. Su último proyecto de investigación ha sido: “Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña”, financiado por el CONACYT. Su último libro, «Economías del rap en el noreste de México. Emprendimientos y resistencias alrededor de la música popular», Casa Chata. https://ciesasdocencia.academia.edu/JoseJuanOlveraGudino
Como muchos regiomontanos, nací en Tampico (1974). Soy antropólogo social, profesor investigador en el CIESAS–Noreste, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigo sobre economías de frontera y migración internacional. Actualmente investigo sobre la moda de la ropa vintage, y también sobre migración temporal hacia Estados Unidos. Mi libro más reciente se titula: Entre chácharas y ropa usada. Proceso globalizador en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey (CIESAS, 2022). Me gusta caminar por las calles del centro de la ciudad. https://ciesas.academia.edu/Efr%C3%A9nSandovalHern%C3%A1ndez
Meynardo Vázquez Esquivel
meybardo54@gmail.com
San Luis Potosí, 1954. Arribé a esta sultana del norte a los tres años. De familia de obreros, ingresé a trabajar a los 18 años y deserté después de presenciar varios accidentes laborales y por la exigencia de Cerutti de estar a las 7:00 am en su clase. Historiador por la UANL, documentalista y conversador en las últimas cantinas que sobreviven en Monterrey.
Historiadora María Zebadúa Serra
Co-fundadora emérita de Académicxs de Monterrey 43
mzebadua@prodigy.net.mx