Otro mundo en camino / por Anne Fouquet

Ayotzinapa 5 años

Desde mi sabático europeo escucho el eco de un mundo en transiciones. El mes de agosto en Europa es tradicionalmente el mes de vacaciones, todo agarra un ritmo más lento, incluso los medios informativos. Sin embargo, desde las calles, en los mercados y en los cafés, se escucha de forma reiterada el slogan “¡ya no entiendo el mundo de hoy!”: supermercados sin cajeras, centros de ciudades abandonados a beneficio de zonas comerciales en los exteriores accesibles solo en autos, Brexit, Chalecos amarillos, cambios climáticos que traen consigo sequías y canículas inesperadas.

Por donde sea que pongamos la mirada pareciera que el Mundo que salió del siglo XX que prometía progreso y bienestar está estallando. Las crisis de toda índole se multiplican: políticas, sociales, económicas, migratorias y climáticas. El planeta ya no puede soportar el ritmo frenético del productivismo y de su corolario el consumismo. El sistema democrático, panacea de las sociedades industriales está, al igual que el modelo económico, en plena crisis.

La democracia representativa muestra señales de agotamiento. En Europa, el acceso al poder de populistas que construyen sus discursos sobre un nacionalismo que denuncia a la Unión Europea como responsable de todos los males y malestares sociales y económicos de sus ciudadanos se ha multiplicado tanto en Europa Central (en Austria, Hungría, Polonia, República Checa), como en Europa del Oeste (Italia, Reino Unido) que ponen en riesgo la construcción europea que había sido la solución para mantener la paz entre los beligerantes al salir de la segunda Guerra Mundial. Un ejemplo:

rsz_2anne-europa-brexit
Contra Boris y contra el Brexit

La crisis del Brexit (British Exit) iniciada en 2016, mediante el referéndum con la pregunta “¿Debe el Reino Unido permanecer como miembro del Unión Europea o dejarla?” y donde ganó el Sí, aún sigue sin solución. Boris Johnson iniciador del movimiento a favor de la salida de la Unión Europea, asumió recientemente el poder, como Primer Ministro, y propone cancelar las sesiones parlamentarias hasta el 31 de octubre, fecha límite para una salida sin negociación. Las reacciones del pueblo no se hicieron esperar en todo el Reino Unido, desde Escocia, Irlanda del Norte e Inglaterra, miles de personas se manifestaron para denunciar “el golpe de Estado” orquestado por el Primer Ministro. En las calles se vieron y se escucharon eslóganes como: “¡Los demócratas no silencian la democracia!” “¡Bienvenidos en la Alemania de 1933!”, “Defendamos la democracia”. De funcionar la estrategia de Johnson, el Reino Unido sería el primer país europeo en salir de la Unión europea, abriendo así, sin duda, la puerta a otras defecciones.

Al otro del lado del planeta, pero muy cercano al Reino Unido por haber sido colonia británica hasta 1997, otros ciudadanos bajaron a las calles desde hace casi tres meses para defender sus libertades y el modelo democrático frente a las posturas del gobierno pro-chino que pretendía apoyar un proyecto de ley autorizando las extradiciones de presos políticos hacia China continental. Mientras los habitantes de Hong-Kong pelean por sus derechos y la libertad de expresión, los de Shanghái se pelean para ir a comprar en el nuevo Costco, templo del consumismo gringo.

ANNE-Europa-hongkong
Manifestaciones de Hong Kong

Estas fracturas en las democracias europeas, por sólo hablar de ellas y no mencionar aquí las de América del Norte o de América del sur se dan en medio de otros desequilibrios compartidos por toda la humanidad, con o sin democracia: cambio climático.

Desde Suecia, la joven Greta Thunberg de 16 años, está dando la vuelta al mundo para denunciar la situación del planeta ante las autoridades de diferentes países. Si bien Greta ha logrado concientizar a los jóvenes alrededor de un discurso alarmista pero difícilmente refutable sobre la urgencia de acción frente al cambio climático, las reacciones de la clase política son desconcertantes de ingenuidad descalificando a la joven militante justamente por ser joven.

Con el verano, también vienen los incendios. Dos zonas del mundo se están quemando: África subsahariana y la selva Amazona. Este año los incendios de la selva Amazonas, “el pulmón” del planeta tierra, han ocupado las primeras planas. Estos incendios se deben en parte a las tradicionales quemas agrícolas y a fuegos intencionales organizados por latifundios que buscan recuperar tierras cultivables apoyados, o por lo menos respaldados por el discurso del presidente brasileño, Jair Boslonaro otro escéptico del cambio climático quien dice: “Los incendios en Amazonas pueden, según yo, haber sido causado por las ONG […] ¿Con qué intención? Desacreditar Brasil.[1]

ANNE-Europa-incendio
Arde el Amazonas

Frente a este panorama desolador de crisis no queda más que tener un optimismo ciego y una fe en la humanidad, en sus capacidades de superar, inventar nuevos modelos. El realismo y el pragmatismo de una parte de la juventud es sin duda la esperanza para ir construyendo modelos económicos solidarios y sustentables que permitirá reinventar un futuro alentador dejando espacio a la imaginación.

2 de septiembre de 2019

** Imagen de Portada: escolares belgas en huelga

[1] Declaraciones del Jairo Bolsonaro, Presidente de Brasil, el 21 de agosto. In: https://information.tv5monde.com/info/incendies-en-amazonie-au-bresil-la-faute-bolsonaro-317045

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s