
El Museo de Arte de São Paulo (MASP) creación de la arquitecta Lina Bobardi, se ubica en la céntrica Avenida Paulista. La idea de Lina fue crear un espacio abierto, por medio de una estructura rectangular y dos amplias lozas de concreto para formar el techo y el piso, con amplios ventanales, sostenida por pilares de acero, una estructura solida desvanecida en el aire. Por el tipo de Museo, las obras artísticas que alberga están suspendidas y el visitante tiene una experiencia estética extraordinaria. Cerca del MASP está la Federación de las Industrias de São Paulo (FIESP), organización patronal que apoyó las manifestaciones contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016 y que llevaron a la consolidación de un golpe de Estado, abriendo un periodo de contrarrevolución burguesa preventiva, caldo de cultivo para la formación de un personaje neofascista que saldría con la victoria electoral en 2018: Jair Bolsonaro. Así, la Avenida Paulista tiene uno de los más importantes museos y también es el corazón del capital financiero de Brasil…

El 29 de octubre, el MASP fue el punto elegido para que Luiz Inácio Lula da Silva concluyera la campaña electoral con una marcha que se dirigió a otro punto estratégico de la ciudad: Plaza Roosevelt. Con esa manifestación de fuerza concluyó el cierre de campaña del 2º turno para la presidencia del país más grande de América Latina, que fue disputada por la coalición de partidos “Brasil de la Esperanza”, que encabeza Lula, y “Por el bien de Brasil”, liderada por el actual presidente Jair Bolsonaro, definido por el Tribunal Permanente de los Pueblos como responsable de crímenes de lesa humanidad. Asimismo, la elección también definió el mandato ejecutivo en doce estados, de los 26 que conforman la nación, más un Distrito Federal (Brasilia).
La marcha del 29, fue encabezada además de Lula, por el candidato a la vicepresidencia Geraldo Alckmin, antiguo adversario político de Lula y ex-miembro de la agónica socialdemocracia, que hoy componen ese amplio, muy amplio bloque democrático; la exministra del medio ambiente, Marina Silva; el candidato a la gubernatura de São Paulo, Fernando Hadad; y el amigo de la llamada “ola progresista latinoamericana”, el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mújica. Todos ellos subidos en un solo automóvil, alrededor del cual se congregaba una multitud, conformada principalmente por jóvenes. Muchos y muchas jóvenes que cantan fervientemente: “Tá na hora do Jair já ir embora!” (¡Es hora de que Jair se vaya!) claro, con mucha mayor fuerza y cadencia.
Pasada la vanguardia de la marcha, continuaba un mar de personas. Algunas banderas de las diversas centrales sindicales sobresalían: CUT, CBT, Força Sindical, todas ellas perdidas en la multitud que acompaña la marcha. Después del nutrido contingente que acompaña a Lula, vuelve a asomarse un carro con Guilherme Boulos, dirigente del Movimiento de Trabajadores sin Techo (MTST) y candidato a diputado federal, el más votado por la izquierda, así como diversas figuras históricas de la política paulista.

En la retaguardia de la manifestación se ubican los diversos contingentes del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), del MTST, además de contingentes de sindicatos y… más jóvenes. Se distingue la presencia de diversos partidos políticos como el Partido Comunista do Brasil (PCdoB), el Partido Comunista Brasileño (PCB) y algunas banderas del Partido Socialista de Trabajadores Unificado (PSTU).

Sin embargo, el contingente más nutrido era aquel sin partido, por ejemplo, un contingente disfrazado de árboles y animales hacía un llamado a votar por Lula para defender el Amazonas y otro contingente mostraba las siguientes pancartas: “Elite covarde” “Protejam a Amazonia” “Desemprego, fome, matam”. En fin, en escena la creatividad del pueblo.

Ausencias y presencias… En la marcha destaca la participación de jóvenes, de los movimientos sociales, así como la ausencia masiva de partidos políticos y de organizaciones de trabajadores… aunque es posible ver a los trabajadores jóvenes esparcidos a lo largo y ancho de la manifestación.
Mientras se lleva a cabo la manifestación en la Av. Paulista, en el aún polo industrial de São Bernardo do Campo del Gran São Paulo, donde Lula inició su participación como líder sindical y, donde se llevaron a cabo las más numerosas huelgas en la historia de Brasil (antes de 2013), se realiza el cierre de campaña por parte del bolsonarista carioca Tarsicio de Freitas acompañado por el actual gobernador del municipio, miembro del agonizante PSDB (Partido de la Socialdemocracia Brasileña) y un hijo de Bolsonaro. Ahora bien, en el primer turno de votaciones se mostró que la fuerza del bolsonarismo en São Paulo se concentra en el amplio interior del estado, caracterizado por ser ciudades medias y con fuerte presencia del agronegocio de exportación. Sin embargo, el cierre de campaña de Tarcisio se realizó en el corazón del ABC[1], ¿por qué?, ¿Qué quieren demostrar? El día de las elecciones, 30 de octubre, Lula votó en São Bernardo.
En el transcurso del día 30, las noticias sobre la posible intervención de la Policía Federal de Caminos parando transporte público en el nordeste del país, bastión histórico de Lula para impedir el voto, comenzaron a circular por medios nacionales e internacionales, aumentando el nerviosismo del resultado electoral. Se cerraron las urnas electrónicas a las 17hrs. Comenzó el conteo de votos, un silencio sepulcral en la ruidosa São Paulo daba cuenta de la atención que se ponía en las casas y departamentos al conteo electoral que comenzó poniendo a Jair Bolsonaro como puntal. Poco a poco el atardecer cobijó la ciudad y con él, al tener más de 60% del conteo electoral, Lula pasó a Bolsonaro. La ciudad estalló en euforia. Conforme avanzaba el conteo, el nerviosismo aumentaba por la expectativa y posibilidad de la victoria de Lula. Teniendo más del 90% del conteo la posibilidad de que Lula ganara era una realidad. La ciudad se desbordó en euforia. Miles de personas salieron a la Av. Paulista, a la conmemoración, el punto de encuentro, el MASP.
Se sabía que Lula iría a la paulista después de leer un pronunciamiento por la victoria electoral. La lectura del texto habla de la seriedad del momento y se hace un llamado a la unidad y a un nuevo proyecto de desarrollo… ¿para quién? Será descifrado en los próximos días y meses, conforme se designe el gobierno y el presupuesto federal que será negociado con la “saludable” clase política bolsonarista, fortalecida desde el primer turno electoral. Lo urgente para los cientos de miles de brasileños y brasileñas en las calles fue la salida de Bolsonaro.
A partir del triunfo de Lula, se abren nuevos horizontes para la lucha social. Millones demostraron estar en contra del personaje neofascista de Bolsanaro. El camino es muy complejo para reconstruir la devastación producida por el Golpe de Estado de 2016 y, para la izquierda, plantear un claro horizonte anticapitalista. Cabe hacer la reflexión de que el personaje Bolsonaro cuenta aún con un amplio respaldo… habrá que combatir las bases que permitieron su existencia -esto es, el capitalismo dependiente- por el futuro de Nuestra América.
En el acervo del MASP se exhibe una obra de Candido Portinari, “Retirantes”. Muestra una familia desnutrida de migrantes que son expulsados por la miseria… la condición humana en crisis, el hambre… una obra que retrata la modernización capitalista. La primera acción que desarrollará el programa de Lula es terminar con el hambre que azota a 33 millones de personas.

Es lunes 31 de octubre de 2022 por la noche. El aún gobierno de Bolsonaro no reconoce su derrota y el triunfo de Lula. Los camioneros alineados con Bolsonaro comenzaron a paralizar las carreteras del país; se contabilizan 240 bloqueos, según la Folha de São Paulo. El 1 de enero de 2023 tomará posesión Luiz Inacio Lula da Silva, será su tercer mandato, con 77 años. Serán días tensos. La movilización popular será clave. El arte también. Como cantó Chico Buarque: “Apesar de você, amanhã vai ser outro dia”… A pesar de ti, mañana será otro día.
Pd. En el sótano del MASP hay una obra de Rubens Gerchman, que llama la atención:

1 de noviembre de 2022
* Iván López Ovalle es estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, con un proyecto de investigación que vincula las ciudades de Monterrey, México y São Paulo, Brasil.
** Foto de portada: ILO
[1] ABC: región metropolitana de São Paulo formada por los municipios Santo André, São Bernardo y São Caetano.
Mil gracias, buen artículo, América Latina se inclina a la izquierda con este gigante.
Hoy más que nunca se necesitan los artículos y análisis críticos para poder permanecer. Abrazo.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en rjlescas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Wow hermano, que lindo relato.
La democracia vive!
Me gustaMe gusta