Pensar una nueva política cultural / José Juan Olvera G.

vozes43

Durante el tiempo que hemos realizado investigación alrededor de las culturas populares, en particular la música popular (colombiana, norteña, rap) nos hemos encontrado con diversas experiencias alrededor de las políticas públicas que se refieren a la cultura. Por experiencia propia y ajena, en tal diversidad de experiencias hay una serie de deficiencias, malas prácticas y contradicciones estructurales que cualquier persona de buena voluntad desearía que se superaran o erradicaran con el tiempo. No siempre es así, aunque hemos constatado algunos avances.

El proyecto de investigación que coordino, y que gira alrededor del impacto que han tenido la confluencia del cambio tecnológico, la piratería y la violencia armada alrededor de la música popular, se comprometió a entregar algunas recomendaciones de políticas públicas alrededor de la cultura, que aquí comparto a modo de apuntes generales.

  1. La experiencia recabada por los jóvenes músicos alrededor de las políticas juveniles, particularmente a nivel municipal, destaca la falta de memoria en el ejercicio mismo de las políticas públicas. Hasta hace poco, el mundo se reinventaba cada tres años y había poco interés en lo que se había hecho bien y lo que no. Se observaba que salía y entraba personal de acuerdo con las nuevas fórmulas, candidatos y programas. Por ello, se recomienda que, antes de proponer una política municipal, hay que realizar un ejercicio de recuperación de los esfuerzos de tres o cuatro administraciones municipales previas. Este ejercicio podría incluir los aspectos, temas, ejercicios y prácticas más relevantes, así como una evaluación cuantitativa y cualitativa de las partes exitosas y de aquellas donde no existieron los resultados deseados. El principal reto en este aspecto es la capacidad y voluntad del político o el funcionario saliente de dejar una memoria organizada a quien lo sucede.
  2. En segundo lugar y en vinculación con lo anterior, se recomienda pensar en la articulación federal, estatal y municipal respecto de políticas sobre juventud, como han sostenido Marcial y Vizcarra (2014). Hablamos de ver qué políticas y prácticas se están llevando a cabo y por qué; cuáles son exitosas y dónde la política municipal puede complementar en sus condiciones particulares a las otras dos. Hay mayor experiencia de complementariedad entre lo estatal y lo federal, pero no sucede en todos los casos.
  3. En tercer lugar, se propone pensar desde lo municipal en el conjunto de los problemas compartidos por la juventud en la mayoría de los municipios del área conurbada para una política pública común. Es desconcertante ver los esfuerzos para construir un plan urbano intermunicipal en el caso de la movilidad urbana y encontrar que para la juventud no parecen haber problemas ni soluciones comunes intermunicipales. Un plan intermunicipal para la juventud facilitaría que, en algunos rubros hubiese actividades o programas compartidos, donde se pudiera trabajar conjuntamente, potenciando personal y recursos. Observo, por ejemplo, que en ciertas oficinas de la juventud han puesto estudios de grabación de audio, que apoyan a los jóvenes con diversas inquietudes artísticas para la producción de sus grabaciones o proyectos audiovisuales. Si esto existe, puede haber una política donde los estudios se especialicen por área temática o por tipo de recurso y en la que cualquier joven pueda usarlos, no importa a qué municipio pertenezca, es decir, sin tener que ver con fronteras municipales. O si no están especializados, sencillamente usarlos como parte de un plan común donde este tipo de recursos se compartan a partir de la puesta en común de los recursos a través de la información oportuna.
  4. Siguiendo la misma lógica, algunas las actividades relacionadas con la juventud deberían formar parte de un solo plan que fuera elaborado por varias dependencias: Economía, Desarrollo Social, Cultura y Salud. Aquí también se pueden compartir recursos, pero como parte de un solo plan específico. Más complejo administrativamente y un desafío político, sí, así es, pero con mayor impacto y trascendencia, en temas como salud reproductiva, seguridad laboral, acoso sexual, políticas de emprendimientos económicos, laborales o culturales.
  5. En resumen, ver a las distintas dependencias y sus diferentes niveles como feudos y como escalones políticos, por encima de su función, ha entorpecido durante muchos años la efectividad de muchas políticas públicas, desde su planeación hasta su puesta en práctica.
rsz_olvera-cultura
Simplee, de Caballeros del Plan G,  durante una sesión de su taller de rap en Gómez Palacio, Durango.

Además es oportuno destacar la experiencia brasileña de los puntos de cultura. Esta política pública no crea nuevas entidades, sino que primero ubica los esfuerzos comunitarios en el ámbito cultural y económico, que han demostrado autonomía y sustentabilidad a lo largo del tiempo, sobre todo en los barrios y colonias más empobrecidos, y los apoya de diferente manera, por ejemplo, ofrece computadoras e Internet. Esta política tiene la ventaja de no tratar de encausar la experiencia autogestiva y comunitaria de los emprendedores culturales, generalmente jóvenes, hacia intereses partidistas o como base política partidista con un signo u otro.

En este sentido, las políticas públicas no sólo no se alimentan de sus éxitos y fracasos, sino que, por lo regular tampoco observan potencialidades o limitaciones en los emprendimientos que realizan los gestores que están fuera de las órbitas del Estado.

Finalmente, las políticas del nuevo gobierno federal apenas se están dando a conocer. El Plan Nacional de Desarrollo, aprobado este 27 de junio, dice sobre la cultura, entre otras cosas, lo siguiente:

“Al igual que en otros rubros, el gobierno federal priorizará en éste las necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país.
“Al mismo tiempo, sin descuidar las materias que por tradición han recaído en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Secretaría de Cultura promoverá la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en materia cultural. Los recintos tradicionalmente consagrados a la difusión del arte no deben centralizar y menos monopolizar la actividad cultural. Ésta debe poblar los barrios y las comunidades y hacerse presente allí en donde es más necesaria, que son los entornos sociales más afectados por la pobreza, la desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia delictiva.”

Tampoco dice mucho más, pero recientemente he sabido de estas políticas y he sido contactado por alguno de sus funcionarios. En la página http://www.culturacomunitaria.gob.mx/ se pueden conocer las primeras misiones culturales bajo nuevos y sugerentes lineamientos, que parecieran primero querer hacer y luego darse a conocer.  Sin embargo, me intrigó no haber encontrado en la página de la Secretaría de Cultura Federal la referencia a esta última política, que tiene su propio sitio electrónico, sin referencia a la primera.  En fin, quedan muchas cosas pendientes por hacer y conocer.

8 de julio de 2019

 

** Imagen de portada: Colectivo de raperos en Matamoros, Tamaulipas, dirigido por Rapter y Poncho Mente Verbal, realizando una intervención colectiva (Cypher), grabada por ellos mismos. Foto de José Juan Olvera.

Referencias:

Marcial, Rogelio y Miguel Vizcarra. (2014). Porque así soy yo. Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a barrios o pandillas en colonias conflictivas de Zapopan. Zapopan: Ayuntamiento de Zapopan/Coljal.

Olvera, José Juan. (2018). Economías del rap en el noreste. Emprendimientos y resistencias alrededor de la música popular. México: Casa Chata.

Turino, Celio. (2009). Ponto de cultura. O Brasil de abaxo para cima. São Paulo: Editora y Livraria Anita.

S/A (2019). Arranca la capacitación de los equipos de Misiones por la Diversidad Cultural. Secretaría de cultura. Consultado el 30/06/2019 de https://www.gob.mx/cultura/prensa/arranca-la-capacitacion-de-los-equipos-de-misiones-por-la-diversidad-cultural?idiom=es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s