Urge apropiarnos de los problemas del agua / por José Juan Olvera Gudiño

AYOTZI4
Unidos a la campaña del Centro Prodh: @CentroProdh y https://www.facebook.com/prodh/

 

La Semana Mundial del Agua, se llevó a cabo del 26 al 31 de agosto, reflexionando en diversas organizaciones y partes del mundo sobre temas como agua, ecosistemas y desarrollo humano o la “normalidad” de la escasez del agua.  En los medios masivos locales se nos recuerda, con razón, las lamentables consecuencias de no cuidarla en Nuevo León, particularmente en el Área Metropolitana de Monterrey. Yo todavía recuerdo cómo, durante los años 80, los cortes de su suministro en la ciudad me obligaban a adecuar mis rutinas: llenar tambos a las cinco de la mañana y bañarse rápidamente, por ejemplo.

Semana-del-agua-higiene-para-llegar-al-mundo

Si consideramos que en el capitalismo neoliberal la constante es el despojo de todos los bienes públicos para el capital, de diversas maneras (abiertas, legales, subterráneas, clandestinas o ilegales), entonces uno de los bienes sobre los que hay que poner atención especial es el agua. Esa atención incluye diferentes aspectos:

Construir una cultura del cuidado y defensa del agua. En los ambientes urbanos, donde la mayoría de nosotros habitamos, la noción de las cosas sin origen, sin historia, construye personas incapaces de valorar y defender sus propios bienes, sean productos del campo o servicios que se producen y/o explotan lejos de la ciudad, los cuales se dan por sentados. Hoy están, mañana no. Hoy son públicos, mañana privados. Hoy pagas una cantidad y mañana el doble. La manera como está estructurada la educación y la información que recibimos de los medios y redes sociales; la rutina de la ciudad, la propia legislación, entre otros factores, dificulta a diversos grupos sociales darnos el tiempo para reflexionar, para compartir la memoria social de las cosas importantes y actuar sobre ellas de manera práctica.

Debemos ir más allá, de la actual advertencia de instituciones públicas y privadas sobre las consecuencias de no cuidar el agua. Debemos recuperar una memoria social que nos ubique frente a nuestra larga historia de crisis por inundaciones y sequías, concesiones, privatizaciones, estatizaciones y racionamientos. No debemos permitir que con ese olvido desaparezca de la memoria el sufrimiento histórico de gran parte de la población, durante periodos importantes, por tratar de llevar adelante su vida en un ambiente de carencia del vital líquido. Si lo hacemos, repetiremos ese sufrimiento. Debemos recordar también que, en estas disputas, casi siempre ha ganado la industria y el capital, mientras los ecosistemas y la gente han llevado la peor parte.

De acuerdo con Esparza y otros (2014), luego del primer intento de fundación de Monterrey, construyendo casas que recuperaran el agua mediante recolectores o aljibes ubicados en los sótanos de las casas, no se volvió a recurrir a ellos o a otro tipo de protecciones. Ahora se le buscó y explotó mediante alternativas que ignoraban el funcionamiento de los ecosistemas que la hacían existir, y más bien seguían el modelo minero de «Tierra Arrasada» (Esparza y otros, 2014: 37). El éxito económico industrial de Monterrey se ha basado en un esquema de explotación irracional del agua.

Establecer y aprobar una mejor legislación. La nueva legislatura (la número 64) que tomó protesta este sábado pasado, 1 de septiembre, debería tener entre sus prioridades volver a legislar sobre el tema (ver los 10 decretos firmados en junio de este año por el presidente saliente, Peña Nieto) para evitar los peligros de privatización del agua, así como para reparar las omisiones de la actual legislación. También deberíamos estar atentos y seguir de cerca la evolución y comportamiento actual y futuro de Agua y Drenaje de Monterrey, entidad que ha sido considerada modelo en ciertos aspectos administrativos.  Siempre estará latente la posibilidad de reemplazar esta institución por otra organización privada, “más eficiente y transparente”.

Para terminar, y siendo autocríticos, creo que una de las principales omisiones es nuestro propio desinterés como ciudadanos por el destino y manejo de aquello que nos sustenta.

 

Referencias:

Agua para todos. (2018). Propuesta ciudadana de ley general de aguas. Consultado el 2/09/2018 de http://aguaparatodos.org.mx/

Aguilar, Ismael, (2015). Agua para Monterrey, logros, restos y oportunidades para Nuevo León y México. ITESM-Centro del Agua, para América y el Caribe-Agua y Drenaje de Monterrey.

AyDM. (S/A). “Escasez de agua: Dejando más pobres a los pobres”. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Consultado el 2/09/2018 de http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/prensa.jsp?id=576

Esparza y otros (2014). “Historia de las crisis del agua en el área metropolitana de Monterrey (AMM) (1597-1955)”. Ciencia UANL. Año 17. No. 67. Mayo-junio 2014.

Roldán, Nayeli (5/03/2015). “Estos son los puntos polémicos de la Ley General de Aguas”. Animal Político. consultado el 2/09/2018 de https://www.animalpolitico.com/2015/03/privatizar-el-agua-estos-son-5-puntos-de-la-ley-de-aguas-que-los-diputados-quieren-aprobar/

Retana, Jorge (2018). “Agua: Un tema de Seguridad Nacional Menospreciado en México. Parte I al VIII”. SDPnoticias.com, consultado el 2/09/2018 de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/07/25/agua-un-tema-de-seguridad-nacional-menospreciado-en-mexicoparte-i

Fotos tomadas del micrositio de UNICEF: “Semana Mundial del Agua: un limpio comienzo de vida” https://www.unicef.es/blog/semana-mundial-del-agua-un-limpio-comienzo-de-vida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s