Merecer la ciudad / por Lydia Espinosa Morales

vozes43

La semana pasada, el martes 21 de mayo, muchos en Monterrey amanecimos alarmados. Una pequeña nota publicada en la 2ª página de la sección local de El Norte, daba cuenta de un asunto muy grave. Bajo el título Les molesta demolición, el periódico informaba que los padres de familia de la Colonia Independencia andaban “enchilados”, pues les avisaron que no habría matrícula para el siguiente ciclo escolar en las secundarias Concepción T. de Montemayor y Jesús M. Montemayor, pues el plantel “… será demolido para dar paso a los trabajos de la interconexión de la macroplaza con Valle Oriente”. Por fortuna la nota terminó siendo un buscapiés pues en las secundarias negaron tal aserto y desde luego sigue sólido el amparo recientemente concedido por un juzgado federal a los vecinos lo cual impide el inicio de las obras.

1. Plaza Cruz de la Misericordia. Fuente, Contextos.

 Proyecto de interconexión y vista de la Plaza Cruz de la misericordia. Imagen tomada de Internet

Según información de Juan Manuel Casas, especialista en la historia urbana y arquitectónica de Monterrey, el edificio de la secundaria # 2, Jesús M. Montemayor (matutina) mismo de la # 13, Concepción T. de Montemayor (vespertina), fue inaugurado el 17 de julio de 1950, hace más de medio siglo, casi 70 años, en presencia del presidente Miguel Alemán y su importancia histórica, arquitectónica y educativa, es muy destacada. Fue la segunda secundaria que se construyó en la ciudad y por su estilo arquitectónico debe conservarse como muestra valiosa del patrimonio arquitectónico de la ciudad pues se construyó bajo los principios estéticos del movimiento moderno, “… lenguaje mundial de vanguardia que dominó la escena local.”[1] Por si fuera poco, estudian aquí poco más de 700 alumnos apoyados por un centenar de personas entre maestros y empleados, los cuales se verían seriamente afectados si se toma la arbitraria decisión de destruir su escuela. Por último, para muchas generaciones que han pasado por sus aulas, el edificio reviste un alto valor simbólico y demandan por ello: “La secundaria se queda”.

2. Plantel de las secundarias 2 y 13 en la colonia Independencia

Secundarias 2 y 13, Colonia Independencia

Este posible agravio, es uno –aunque ciertamente no menor- de otros muchos que amenazan a los vecinos de la Loma Larga: colonias Independencia, Tanques y América, quienes desde hace casi tres años se han visto obligados a defenderse de varios proyectos que bajo abstractas y aparentemente buenas razones de regeneración urbana, movilidad sustentable e incluso regeneración del tejido social, se les pretenden imponer. La falta de claridad en la presentación de los proyectos, mostrados más a los Medios que a los propios afectados directos, y la naturaleza y dimensiones de los mismos, han generado desconfianza entre los vecinos y una férrea resistencia a propuestas urbanísticas que ya de entrada los excluyen y que en sus propias palabras: “… son proyectos invasivos de hiper-urbanismo que traerán destrucción ecológica así como la inminente privatización del cerro, de las colonias y de los barrios”. [2]

3. la secundaria se queda

«La Secundaria se queda». Reunión de Vecinos en Resistencia de la colonia Independencia

La interconexión, tal como aparece en la simulación digital subida a YouTube por el Grupo Reforma y comentada acertadamente por Zertuche en su artículo: “Interconexiones vemos, regeneraciones urbanas no sabemos”, muestra vistas aéreas de un viaducto elevado de ocho carriles: seis para automóviles particulares, dos para transporte público y un “área peatonal” que parte de las calles de Zaragoza y Zuazua, desde la macroplaza de Monterrey, atraviesa la colonia Independencia pasando por las calles San Luis Potosí y Nuevo León, hasta desembocar en la avenida Rufino Tamayo, en el municipio vecino de San Pedro Garza García. El video muestra también la plaza en la cresta de la loma donde habrá de colocarse una monumental cruz de 170 m de altura (que se presume como la más alta del mundo) aunque no el centro cultural comunitario ni la vía mariana, de los que también mucho se habla, camino procesional que uniría la cruz con la Basílica de Guadalupe.[3]

Uno y otro proyecto parecieran ser independientes. La interconexión es promovida por el gobierno del estado, los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García y el Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (Fideproes) del gobierno de Nuevo León. El Memorial de la Misericordia es impulsado por el Grupo Multimedios, varios empresarios, el Opus Dei y la arquidiócesis de Monterrey, a los que “generosamente” el Gobierno del Estado les ha entregado una reserva territorial de 35 km (Decreto 383, del 21 de mayo del 2018) y hasta un fideicomiso (Banregio 851-01371); además, un tanque de agua que en la actualidad abastece a varias colonias. Ambos proyectos, a los que de cuando en cuando se añaden otros como por ejemplo la regeneración del rio Santa Catarina y la construcción de estacionamientos subterráneos y de un metrocable, forman parte sin embargo de un programa al que ya se nombra “Distrito Independencia o Distrito Nueva Independencia”, el cual lejos de ser una propuesta ambiciosa de regeneración urbana y de movilidad sustentable no es otra cosa sino un desordenado y voraz plan de desarrolladores y especuladores inmobiliarios quienes  apoyados por los que solo gobiernan para ellos, día con día se apropian de la ciudad: el Distrito TEC, el Distrito Alameda-Purísima, El Distrito Nueva Independencia, son grandes pasos que avanzan en este sentido.

Los vecinos de la colonia Independencia, Tanques de Guadalupe y América 2, entienden claramente lo que este nuevo modelo de ciudad significará para ellos. De allí sus reuniones mensuales, su lucha legal, sus movilizaciones, la difusión de su movimiento y el trabajo interno que realizan. Quizá el resto de nosotros no tengamos claras las consecuencias que para todos los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey tendrá este “rediseño urbano” de la nueva ciudad que sin embargo y de manera acelerada hemos ya comenzado a padecer.  Los que nos oponemos hoy al Distrito Nueva Independencia, a la Interconexión y al Memorial de la Misericordia, lo hacemos no solo como muestra solidaria con los habitantes de un barrio emblemático de nuestra ciudad, lleno de historia, vida y riqueza cultural, lo hacemos porque en el destino de la Indepe se juega la posibilidad de construir una mejor ciudad que sea para todos y no solo para unos cuantos. No sólo para aquellos que creen merecerla.

28 de mayo de 2019

Bibliografía

Contreras Delgado, Camilo: Colores y ecos de la Colonia Independencia, Monterrey, Municipio de Monterrey-Comisión estatal para la conmemoración del bicentenario de la Independencia Nacional y el centenario de la Revolución Mexicana- El Colegio de la Frontera Norte, 2010, 180pp.

Morado Macías, César: “La Colonia Independencia”, en Israel Cavazos Garza y César Morado Macías: Fábrica de la frontera. Monterrey, capital de Nuevo León (1596-2006), Monterrey, Ayuntamiento de Monterrey (2003-2006), 2006, pp. 144-165.

Sandoval, Efrén: “Acumulación por desposesión”, en Vozes43: “Acumulación por desposesión”. 21 de mayo de 2018.

Modelo de Interconexión. Simulación digital. https://www.youtube.com/watch?v=ffuMYSrDtPs

Zertuche: “Interconexiones vemos, Regeneraciones Urbanas no sabemos”, Contextual, 3 de junio de 2018. https://contextual.mx/contenido/interconexiones-vemos-regeneraciones-urbanas-no-sabemos

[1] Casas García, Juan Manuel: “Escuela Secundaria No. 2 “Jesús M. Montemayor. Valoración patrimonial de su edificio” en Del mero San Luisito, Año 1, Núm. 2, mayo-junio de 2018, p.3.

[2] Véase el “Comunicado con respecto al proyecto ‘La Cruz de Monterrey´” en Del mero San Luisito, viernes 1 de junio de 2018 y “Por qué decimos no a la cruz monumental “ Vozes43 Academicxsmty43, 14 de enero de 2019.

https://www.facebook.com/Colonia.Independencia.Monterrey/?eid=ARBZP2ereoOY50WSlJ421skohfHsfkHWtJH9A7SGxL-6klNQrH2SHYc2iIp0rRfBOl13nrb-GT1mDbPt

https://academicxsmty43.blog/2019/01/14/por-que-decimos-no-a-la-cruz-monumental/

[3] Zertuche: “Interconexiones vemos, regeneraciones urbanas no sabemos”, Contextual, 3 de junio de 2018.

https://contextual.mx/contenido/interconexiones-vemos-regeneraciones-urbanas-no-sabemos

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s