El lugar de la mujer es en la política / Sinia B Harris

LOGO-vozes43compartidas

La Marcha de las Mujeres llegó a su tercera edición en un evento festivo donde la energía positiva y el amor emanaba de las congregadas este 19 de enero. Si la primera Marcha de las Mujeres en 2017 fue una explosión catártica, la segunda edición marcó el paso del enojo al activismo y fue una invitación a votar y a postularse para cargos públicos.  Así, 2018 fue el año de la Ola Azul, del activismo de miles de mujeres protestando en actos de desobediencia civil las terribles decisiones de la administración Trump, como la de separar a los solicitantes de asilo político de sus hijos. Las mujeres se presentaron en las oficinas de senadores y representantes demandando reunir a los niños con sus padres, o ellas mismas se encargaron personalmente de reunir a madres e hijos. 2018 también fue el año en que los demócratas ganaron la mayoría de curules en la Cámara de Representantes y el año en que más mujeres han conseguido puestos de elección popular, lo que empieza a perfilar el futuro de un país inclusivo. De ahí que la tercera edición de la Marcha fuese una celebración y la confirmación del “Sí se puede.” Un par de carteles lo resumen todo: “El lugar de la mujer es en la resistencia” y este otro cartelito sostenido por una niña:

“2019 > MARCHO | 2028 > VOTO  | 2045 > ME POSTULO A LAS ELECCIONES”

2019 > I MARCH

2028 > I VOTE

2045 > I RUN

La Marcha de las Mujeres es un movimiento social y político encabezado por activistas sociales que han luchado desde las trincheras y muchas veces a campo abierto por los derechos de todos: salud, inmigración, control de armas, inclusión, proelección, etc. La participación de las mujeres en la vida política se ha multiplicado en los últimos 40 años. En la década de 1980, solo entre 3 y 4% de la Cámara de Representantes eran mujeres, cifra que solo se incrementó en un punto a principios de los noventa; a finales de esta misma década las congresistas representaban 12.5%.  A la fecha ocupan el 23.7% de la Cámara de Representantes y 25% del Senado. De entre las senadoras, 17 son demócratas y 8 republicanas.   En la Cámara de Representantes hay 89 demócratas y 13 republicanas.

2019 es el año de empezar a prepararse para las elecciones presidenciales de 2020. Ya son cuatro las candidatas para las elecciones primarias del Partido Demócrata: tres senadoras: Elizabeth Warren (Massachussets), Kirsten Gillibrand (Nueva York) y Kamala Harris (California), y una representante, Tulsi Gabbard (Hawaii).

rsz_sinia-supervaginaaribolanos
En la marcha en NY «Super vagina». Foto: Ari Bolaños

Elizabeth Warren (https://elizabethwarren.com/)  fue la primera en anunciar su candidatura. Warren es senadora desde el 2012 y acaba de reelegirse en las pasadas elecciones. Abogada de profesión, enseñó en varias universidades, entre ellas la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Pensilvania y un año en Harvard. Su especialidad es la bancarrota y el derecho mercantil.  Elizabeth Warren nació en Oklahoma City en 1949, es una líder nata que sabe de las penurias que la clase media sufre en los Estados Unidos. Su historia personal es un buen ejemplo de ello. Cuando era niña, su padre sufrió un ataque cardíaco que lo dejó incapacitado por muchos años y su madre entró a trabajar como costurera a Sears, siendo este el único ingreso que la familia tenía para sostenerse. La joven Elizabeth de 13 años empezó a servir mesas en un restaurante de un familiar suyo.  Warren favorece la salud como derecho universal, aumento al salario mínimo para que cada familia pueda sostenerse con un solo ingreso y en general tiene una agenda progresista.

La segunda mujer en postularse como candidata es Tulsi Gabbard. Su nombre proviene del sánscrito Tulasi que significa Sagrado Basil que es una planta sagrada en la tradición hindú. Gabbard es vegetariana, practica las artes marciales y sigue la religión hindú. Con 37 años es la más joven de las postulantes y es la primera mujer hindú en ser elegida al Congreso. Gabbard es veterana de la guerra de Irak.  Su posición política ha cambiado radicalmente con el paso del tiempo: de provida a proelección; de oponente al matrimonio entre personas del mismo sexo, a apoyar a la comunidad LGTB. Después de anunciar su candidatura a la presidencia, Gabbard ofreció disculpas por su pasado, reiterando su posición actual.

La tercera mujer en saltar al ruedo es Kirsten Gillibrand (Albany, NY, 1966). Es abogada de profesión igual que sus padres. Su carrera política empezó en el Congreso en  2007 cuando cubrió la vacante de Senadora de NY que Hillary Clinton dejó al ser nominada como Secretaria de Estado por Obama. Gillibrand ganó la senaduría en el año 2010 y ha sido reelegida al cargo desde entonces hasta las pasadas elecciones de 2018. Como representante por el 20th distrito de NY, las posiciones políticas de Gillibrand eran bastante conservadoras con respecto a leyes de control de armas e inmigración.  Desde que llegó al Senado ha adoptado una posición más progresista.

Finalmente, la senadora Kamala Harris (Oakland, California, 1964) oficialmente saltó a la contienda el lunes 21 de enero. Kamala (nombre sánscrito que significa flor de loto) es hija de profesionistas inmigrantes. Su madre es una prominente investigadora de cáncer de mama y su padre profesor de economía. Kamala Harris participó como ponente en la Primera Marcha de las Mujeres. Su agenda es progresista, es defensora de los inmigrantes, proelección y a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

rsz_sinia-imwithheraribolanos
En la marcha en NY «I’m with her». Foto: Ari Bolaños

Estas mujeres definitivamente van a cambiar la manera de hacer política en este país y todo parece indicar que en 2020 elegiremos a la primera mujer como presidenta de los Estados Unidos. ¡Sea!

1 de febrero de 2019

** Foto de portada «Viva la mujer»: Meredith Garza en la marcha en Nueva York

———————————————

A nuestros colegas y lectores:

Vozes Compartidas es una invitación para todas aquellas personas que como docentes, investigadores o estudiantes de cualquier parte del país-mundo quieran compartir sus análisis, ensayos, propuestas, denuncias… que desde  los días que corren o desde la historia contribuyan al aliento del compromiso académico, ejerciendo la crítica social y  fortaleciendo la defensa de los derechos humanos, sociales y comunitarios.

Les agradeceremos que quienes así lo deseen nos envíen sus textos con título, nombre completo e institución donde trabaja o estudia. Se recibirán escritos con una extensión entre 500 y 1000 palabras solicitando se incluya una o dos imágenes alusivas, de preferencia de alta resolución.  Tan pronto recibamos sus textos  alguno de los integrantes del Colectivo entrará en comunicación con él/la autor/a para la revisión-edición y publicación. Correo: academicxsmty@gmail.com 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s