La soga que se tensa /por Sinia Bolaños Harris

LOGO-vozes43compartidas

Antes de dejar la presidencia, Barak Obama le dejó un regalo especial al pueblo estadounidense y una bomba de tiempo a su sucesor: la investigación de la intervención rusa en las elecciones presidenciales de 2016.  A partir de ese momento, empezó a escribirse un capítulo sin precedentes de la historia estadounidense, un capítulo cuyos personajes están tan polarizados que el país está a punto de caer en una crisis constitucional. En un extremo de la soga se encuentran el presidente Trump, su gabinete, su familia y sus seguidores (grupos ultraderechistas y conservadores del cinturón bíblico), los miembros del partido republicano, los medios conservadores (Fox News, la versión gringa de Televisa, y los tele-evangelistas). En el otro extremo de la soga, están la resistencia encabezada por la Marcha de las Mujeres y grupos minoritarios (Black Lives Matters, #Me Too, United We Dream, Indivisible, Working Families Party, Resistance Revival Chorus, Center for Popular Democracy, etc.), el partido demócrata, los liberales, la comunidad científica, los medios liberales, los arrepentidos de haber votado por Trump y, recientemente, se ha unido el Comité Democrático Nacional para re-trazar los Distritos (National Democratic Redistricting Committee) encabezado por el ex procurador general de la era Obama, Eric Holder. En el medio de esta contienda se encuentran la comunidad de inteligencia conformada por 17 agencias entre ellas el FBI y la CIA, el Departamento de Justicia y el fiscal especial Robert Mueller quien fue designado el 17 de mayo de 2017 para investigar la injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales del 2016.

El fiscal especial Robert Mueller III tiene la autoridad para investigar: “(i) Cualquier vínculo y/o coordinación entre el gobierno ruso y personas asociadas con la campaña de Donald Trump. (ii) Cualquier asunto que surja o pueda surgir directamente de su investigación. (iii) Cualquier asunto derivado de investigar o procesar judicialmente crímenes federales cometidos durante el curso de la investigación, o con la intención de interferir con la investigación del fiscal especial, tales como perjurio, obstrucción de justicia, destrucción de evidencia, intimidación de testigos, y conducir apelaciones que surjan del asunto investigado o enjuiciado. (28 C.F.R. § 600.4(a) https://www.law.cornell.edu/cfr/text/28/600.4). Si el procurador especial lo considera necesario y apropiado, está autorizado para procesar judicialmente crímenes federales que surjan de la investigación de estos asuntos.” (https://www.justice.gov/opa/press-release/file/967231/download)

rsz_sinia-sogatrumpnixon
Watergate «Impeach Nixon»                  Portada:  Trump impeachment

A la fecha, las investigaciones continúan sacando a la luz los “trapitos sucios” de los miembros de la campaña Trump y empieza a surgir uno de los escándalos de mayor envergadura que ninguna administración haya sufrido en el pasado, incluso, se presume que ya es mucho peor que el Watergate de Nixon (cronología interactiva de la investigación, enlace: http://billmoyers.com/story/trump-russia-timeline/). Pero también se perfila como una de las revoluciones culturales y políticas que no se veían desde el movimiento por los derechos civiles encabezada por el doctor Martin Luther King Jr. en los años sesenta del siglo pasado.  Si la resistencia consigue ganar la mayor parte de los puestos en las elecciones de noviembre de este año, estaremos viviendo el principio del fin de la era Trump. A menos que sea antes, pues el fiscal Mueller ha estado entrevistando a los colaboradores cercanos a Trump y pronto Trump será llamado a testificar. ¿Se presentará voluntariamente, o se le extenderá un citatorio? Ya se verá.

Marshall, Tx. 12 de febrero de 2018

 

—————————————————————————

A nuestros colegas y lectores:

Con esta nueva columna Vozes Compartidas abrimos este modesto esfuerzo colectivo para todas aquellas personas que como docentes, investigadores o estudiantes de cualquier parte del país quieran compartir sus análisis, ensayos, propuestas, denuncias… que desde  los días que corren o desde la historia contribuyan al aliento del compromiso académico, ejerciendo la crítica social y  fortaleciendo la defensa de los derechos humanos, sociales y comunitarios.

Les agradeceremos que quienes deseen ser parte de esta convocatoria nos envíen sus textos con título, nombre completo e institución donde trabaja o estudia. Se recibirán escritos con una extensión entre 500 y 1000 palabras solicitando se incluya una o dos imágenes alusivas, de preferencia de alta resolución.  Tan pronto recibamos sus textos  alguno de los integrantes del Colectivo entrará en comunicación con él/la autor/a para la revisión-edición y publicación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s